El Indec, el zorro y el pingüino

Domingo 25 de septiembre de 2011
Julio Argentino Roca, Néstor y Cristina Kirchner

Dos políticos que manejaron por décadas los hilos de la política argentina, al final de sus vidas, hasta si saberlo pelean por un espacio físico para erigir su figura. Se trata de "El Zorro", Julio Argentino Roca, quien estuvo al frente del Ejecutivo en dos oportunidades, mediante el Partido Autonomista Nacional. Y, por otro lado, el ex presidente "Pingüino" Néstor Kirchner, ambos coinciden en al menos dos aspectos. Supieron tejer acuerdos con distintas fuerzas políticas que les permitió llegar y conservarse en el poder. Y, como si fuera una Conquista del Desierto que encabezó Roca, la lucha por espacio se da en el Sur del país.
    Todo ello se produjo estos días, porque preparan al ex presidente Néstor Kirchner un monumento en Río Gallegos y si avanza un proyecto presentado en el Concejo Deliberante de esa ciudad, además desplazaría al también ex presidente Julio Argentino Roca que ocupa el predio. La edil kirchnerista Adriana Reyes pidió la sanción de la ordenanza tras recibir la idea presentada por la agrupación Los Muchachos Peronistas local.
    En la capital santacruceña la dirige el empresario y ex chofer de Kirchner, Rudy Ulloa Igor. Según explicó Reyes, jefa del bloque justicialista, el monumento de Roca se llevaría a otra parte, sería trasladado al Balcón de Roca y en su lugar se ubicaría el de Kirchner. De hecho también se avanzó en la iniciativa de cambiar el nombre de avenida Roca por avenida Kirchner y allí se proyecta, colocar el monumento de Kirchner. De esta manera el zorro conquistador del desierto, ahora pasaría a ser conquistado por el pingüino.

 

Otro escándalo por el Indec

Esta semana la pulseada por la fluctuación de precios en el país medido oficialmente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) marcó una nueva e insólita situación. Fue ante la decisión del juez en lo penal económico Alejandro Catania, que ordenó a diferentes medios de prensa identificar a los periodistas que desde 2006 escribieron artículos sobre las mediciones de inflación distintas de las del Indec.
El magistrado pidió a siete diarios un listado de los periodistas, con sus números telefónicos y direcciones, que hayan escrito sobre la inflación en los últimos seis años a fin de citarlos como testigos. La medida forma parte de la causa iniciada por una denuncia del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, contra una consultora económica por divulgar datos estadísticos sobre la inflación que contradicen las cifras del Indec.
Además del rechazo de los dirigentes opositores, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) también expresó su grave preocupación y su enérgico repudio. La entidad, con un comunicado titulado “Un acto de censura”, no dudó en afirmar que el reclamo judicial genera un clima de persecución hacia la labor periodística. “La imposición de un relato único y oficial atenta contra el concepto mismo de la democracia y la libertad de expresión”, aseguró la asociación que nuclea a los editores de diarios del país.
Desde la oposición, la UCR, el Peronismo Disidente, la Coalición Cívica, Pro y el GEN indicaron que la medida les recordaba a las “listas negras de la dictadura”, que buscaba amedrentar a los periodistas.
Casi al finalizar la semana y por el revuelo generado, Catania envió una cédula de notificación para aclarar que los datos solicitados no tienen que ser los “personales o de uso particular”. Como sea, tal vez no haya sido intención del magistrado amedrentar al periodismo con el fin de que el único índice de inflación que se difunda sea el oficial, el del Indec. Pero, probablemente sin quererlo, el juez les esté haciendo un nuevo daño a las instituciones de la República y a la libertad de expresión. Al respecto el juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, advirtió que un periodista puede ser citado por un juez en el marco de una investigación penal, aunque “tiene el privilegio de reservarse las fuentes” de información.

 

La protesta sindical
 Se sabe de los desencuentros que mantiene el gobierno con el titular de la CGT, Hugo Moyano.  Muchos piensan que ya le bajaron en pulgar y que peligra el año que viene su liderazgo al frente de la central obrera. Ahora debió presenciar  lo sucedido frente al Ministerio de Trabajo de la Nación, donde el dirigente sindical enfrentado al camionero, Pablo Micheli, unificó el reclamo de miles de personas que se movilizaron para exigir la personería gremial de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y pedir mejoras salariales e impositivas.
Para Moyano, la CTA no es el único dolor de cabeza. Es que  ordenaron la apertura de un juicio oral en contra del camionero, por una denuncia por calumnias e injurias que presentó Carlos Petroni. La fecha de la primera audiencia se pautó para el 11 de noviembre y se espera un trámite expedito. Moyano tiene un juicio por calumnias e injurias, iniciado por el testigo de la causa Triple A luego de que el Sindicato y la Federación de Camioneros, ambas dirigidas por Moyano, publicaran solicitadas acusando a Petroni de crímenes de lesa humanidad.
Petroni había denunciado que Moyano “mantenía y mantiene estrechas relaciones políticas, sindicales, personales y económicas con importantes jefes operativos de la Triple A”, lo que originó la reacción del líder de la CGT.

 

Cuestiones electorales
 Esta semana arrancó oficialmente la campaña política en todo el país, aunque no hay signos de euforia. La contienda electoral del pasado domingo, con algunos triunfos distritales opositores, parecieran no inquietar el predominio nacional del kirchnerismo porque la oposición no termina de cerrar acuerdos.
En forma de repaso, en el Chaco fue reelecto el gobernador Capitanich, alineado con el oficialismo y los demás fueron triunfos opositores. En la capital de Córdoba se impuso el candidato radical, sobre la candidata apoyada por el kirchnerismo; en Corrientes, donde se votó en toda la provincia para legisladores provinciales, la lista del gobernador de origen radical también se impuso al kirchnerismo. 
Se presumía que estos resultados favorecerían al radicalismo, pero según los sondeos en el ámbito nacional hoy el partido centenario se encuentra en cuarto lugar. Para complicar el panorama a sus afiliados, el candidato a la presidencia Ricardo Alfonsín presiona para sustituir a Sanz como Presidente del partido. Ellos mantienen la tensión y en forma llamativa, en la decisiva provincia de Buenos Aires, Francisco de Narváez, está logrando consolidarse como el principal candidato opositor, según las estimaciones de votos.
 Pero, para las presidenciables, los guarismos le estarían dando el segundo lugar a Hermes Binner, que tuvo un nuevo cruce con la Presidente en Rosario. Y finalmente, un hecho que muchos estimaban posible, se concretó. Felipe Solá, se alejo de la oposición y se muestra muy cerca de Daniel Scioli.

 

Arranque de campaña
 En Misiones, por el momento el desarrollo formal de la campaña al parecer no tendrá los coloridos de otros años. Definitivamente, serán similares a las de junio y de las Primarias, las que se avecinan en el mes de octubre. Sin ruidosos bombos, ni tentadores choripanes, la política misionera está mutando, evolucionando al menos de estilo de promoción de candidatos. Ocurre con la oposición que busca que algún cruce verbal llegue a replicarse en los medios a fin de tener presencia mediática. De grandes actos o movilizaciones, ni hablar por ahora.
Esta receta también la aplicó con éxito y la vuelve a utilizar el Frente Renovador de la Concordia Social, al lanzar oficialmente en conferencia de prensa los nombres de los candidatos que competirán por lugares en la legislatura nacional. El último viernes, en el Centro del Conocimiento, Maurice Closs como gobernador reelecto y Carlos Rovira como conductor de la Renovación, fueron los encargados de lanzar oficialmente la campaña política, que postula en primer lugar a senadora a la actual vicegobernadora Sandra Giménez y como primer diputado al ministro de Salud, José Guccione.
La modalidad de campaña lo planteó con toda claridad, Closs “vamos a recorrer pueblo por pueblo”. Fue además una de las claves que les permitió obtener un margen histórico en Misiones, en las elecciones de junio. Por su lado, Rovira planteó en dicho ámbito que más allá de la evolución en lo económico y social, "en política lo principal es la gestión estratégica, el adelantarse con ideas preconcebidas buscando para Misiones un mayor espacio aún en el concierto nacional".
Ambos dirigentes resaltaron que defender los intereses misioneros, es el principal mandato de los que lleguen a ocupar las bancas nacionales, siempre dentro del proyecto nacional que encabeza Cristina Fernández de Kirchner.

 

Con refuerzo nacional
 Mientras la Renovación mantiene su idea de recorrer cada pueblo, los distintos sectores de la oposición por ahora buscan contar con refuerzos nacionales para proyectarse y afianzarse como candidatos. En el caso de la Unión Cívica Radical, aguardan volver a contar con el máximo referente nacional y actual candidato a presidente, Ricardo Alfonsín. Sería el 8 de octubre. Representaría otro de los refuerzos que contarían los candidatos de ese partido María Losada (a senadora) y Claudio Ramírez (a diputado nacional). Con el actor y senador Eugenio Nito Artaza, tuvieron un primer impulso. Este referente planteó que la UCR sigue siendo la alternativa y no dejó de expresar esperanzas de ganarle al kirchnerismo en las elecciones de octubre.
Similar apoyo tiene planificado contar el Frente para la Victoria, que postula a Juan Manuel Irrazábal a senador y a Julia Perié por la reelección como diputada nacional. De hecho internamente, lograron la adhesión de otros dirigentes,  como el caso de Héctor “Cacho" Bárbaro esta semana; el primero que avanzó en tal sentido fue Adolfo Velázquez. Otro que apareció en escena fue el actor y militante del kirchnerismo, Gustavo Garzón, quien llegó a Misiones para difundir el actual modelo de gobierno presidido por Cristina Kirchner.
También el Frente Amplio Progresista, tiene agendada la visita de Marta Maffei. La gremialista pertenece a la Corriente Nacional por la Unidad Popular, liderada a nivel nacional por Víctor De Gennaro y una de las vertientes que conformaron, en todo el país, el Frente Amplio Progresista que lleva como candidatos a presidente y vice a Hermes Binner y Norma Morandini y en Misiones, a Ricardo Arrúa como postulante a senador y Carlos Antúnez, como primer diputado.
Esta ex legisladora del ARI, es reconocida por haber dirigido la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y tiene programado, además de tomar contacto con los medios, ofrecer charlas referidas a cuestiones educativas en Posadas y Oberá.
De esta manera, ninguna corriente política arranca, ni con un gran acto ni con los cotillones tradicionales de campaña. Lo que no deberían dejar de lado estos potenciales parlamentarios es aproximar sus ideas a los ciudadanos sobre el rol que desarrollarán para gestionar leyes pendientes, conseguir más recursos y beneficios para misiones, el compromiso en la fiscalización del accionar del Ejecutivo y la intervención en la orientación de la política pública.