Estatua de San Roque está en el barro y en riesgo de romperse

Jueves 5 de mayo de 2011
Riesgo. | En medio de la construcción quedó la estatua de San Roque González.

La estatua de San Roque González que durante más de dos décadas estuvo elevada en la rotonda de las avenidas Mitre y Roque Sáenz Peña, en el acceso al puente internacional que también lleva su nombre, está actualmente en el barro y a punto de caerse en medio de las obras de relocalización del acceso al área de frontera.
A pocos metros de la base que sostuvo la obra artística, la escultura además fue tapada en su totalidad con plástico negro, que se sostiene con sogas atadas en el cuello y en los pies.
Alrededor del monumento al fundador de la ciudad capital, se desarrollan peligrosamente las obras de encauce y entubamiento del arroyo que corta exactamente por el medio a la avenida de acceso al puente internacional, como parte de los trabajos finales de la elevación de los terrenos costeros por el llenado del embalse de la represa Yacyretá, a cota 83 metros sobre el nivel del mar.

El acceso quedó situado entre el cuarto y último tramo de la costanera y el futuro Acceso Sur, que une a la ciudad con la Garita del kilómetro 10, en Garupá.
Los trabajos de los obreros y el intenso tráfico fronterizo minimizan la “protegida” estatua construida en honor al beato, monumento incluso inaugurado por monseñor Kemerer en la década del '90.
La situación de peligro parece ser ignorada por todos los que a diario pasan por la convulsionada zona de obra y tráfico internacional. Incluso, la obra que representa al jesuita, está peligrosamente inclinada hacia uno de sus costados, demasiado cerca de una gran montaña de tubos de cemento, prestos a ser colocados para el encauce del arroyo.
Muchos también ignoran, que detrás de las montañas de tierra, piedras, materiales y enormes máquinas y la extraña figura cubierta de negro, funciona aún la Placita del Puente, hundida por el avance del nuevo dibujo de la avenida y de la reconversión total de ese punto neurálgico de la ciudad capital de la provincia.
La estatua fue iniciativa del Club de Leones de Posadas, junto con el Obispado de Posadas y el proyecto fue autorizado por la ordenanza 47/90 del 3 de mayo de 1990. El escultor Cayetano Pernigotti fue el encargado de hacer la estatua y se inauguró en diciembre de 1990.

 

La figura del Santo
Roque González de Santa Cruz nació en la ciudad de Asunción, Paraguay, en el año 1576, hijo de Bartolomé González de Villaverde y María de Santa Cruz. En el año 1598 el obispo de Tucumán lo ordenó sacerdote del clero secular. Su dominio de la lengua guaraní fue un condicionante para que sus superiores lo enviasen a misionar a la región de Mbaracayú, zona de yerbales, camino al Guayrá, donde miles de indígenas estaban sometidos al régimen de la encomienda.
A finales del año 1609 el Provincial Diego de Torres lo envió a misionar entre los guaycurúes y guaraníes. En el año 1612 reemplaza al padre Lorenzana en la conducción de la reducción de San Ignacio Guazú, la primera fundada en la región del Paraná.
En el año 1615 fundó la reducción de Nuestra Señora de la Asunción de Itapúa (actual Posadas), a la que él mismo denominó “puerta del Uruguay y del Alto Paraná”. Luego cristianizó y fundó las reducciones de Yaguapohá y Santa Ana del Iberá, en la actual provincia de Corrientes. Luego funda en el año 1619 la reducción de Nuestra Señora de Concepción, actualmente Concepción de la Sierra, a orillas del río Uruguay. En 1628, mientras intentaba fundar una nueva reducción en el Caaró, en la región del Tapé, muere violentamente en mano de los indígenas.