Las dos caras del tabaco con las que viven 12 mil productores

Domingo 30 de mayo de 2010

Mañana, como cada 31 de mayo, se conmemorará en el mundo entero el Día sin Tabaco, jornada que busca concientizar sobre los impactos que tiene sobre la salud, la economía y el medio ambiente. Con más de 30 millones de kilogramos de tabaco al año, Misiones es la principal provincia productora del país y se estima que una tercera parte de la población rural vive del cultivo de este producto.
El tabaco implica un impacto económico de significativa importancia para la provincia. Los cálculos iniciales hablan de 630 millones de pesos que se mueven anualmente y que repercuten en toda la estructura productiva.
Según datos del Ministerio del Agro, en Misiones el 95 por ciento de la producción tabacalera es familiar, en pequeñas superficies de 1 a 2 hectáreas, con escaso equipamiento y sin desarrollo empresarial. La cantidad de productores varía de un año a otro, según las condiciones de contexto, oscilando actualmente en unos 12 mil colonos tabacaleros.

Se cultiva sólo en 7 de los 17 departamentos de la provincia que se ubican en una franja territorial entre la ruta 14 y el Río Uruguay. Los productores más antiguos están en la zona de Cerro Azul y Alem, pero luego la actividad se extendió hacia el Norte, entre la ruta 14 y el río Uruguay hasta Andresito. Actualmente, el 51 por ciento de la producción se concentra en los departamentos de Guaraní y 25 de mayo, el 24 por ciento en Leandro N. Alem y Cainguás, el 13 por ciento en San Pedro y General Belgrano y el 11 por ciento en Oberá y San Javier.
En cuanto a los ingresos de los tabacaleros, Agüero calcula que son apenas entre 200 y 300 pesos  por mes lo que quedaría para el productor.
Respecto a la salud, especialistas advierten sobre las consecuencias que acarrea el uso de agrotóxicos en la producción de tabaco.

Desigualdad histórica
Luego de más de diez años de investigación sobre la situación tabacalera en la Argentina, el magíster en trabajo social, Juan Omar Agüero, consideró que el sector de los tabacaleros está “históricamente abandonado y totalmente librado a su suerte por el Estado que hace negocios políticos sin tenerlos en cuenta, por que en general el agro de Misiones nunca contó con una política agraria”.
El especialista analizó Jujuy y Misiones, por ser las principales productoras de tabaco del país, Virginia en la primera y de Burley en la segunda. En su investigación, consideró que existen procesos de dominación cultural y de reproducción de la desigualdad social en la vida de los tabacaleros.
Según explicó Agüero, la dominación se vislumbra en “hacerles creer a los productores que con el tabaco pueden sobrevivir, cuando en realidad el tabaco no es una alternativa económica, entonces ellos están convencidos que si plantan tabaco pueden salir adelante y pueden alimentar a sus hijos y crecer como ciudadanos, y eso es una absoluta mentira”.
Tras un trabajo de relevamiento en la localidad de 25 de Mayo, el especialista describió que “la vivienda de los tabacaleros es extremadamente precaria, de madera y en medio de la chacra, no tienen agua potable, la mayoría no tiene servicios sanitarios”
El investigador añadió que “son familias de semianalfabetos con poca escolaridad, los chicos no han podido ir a la escuela, tienen que producir tabaco”.
Asimismo, advirtió que se registra “un alto grado de hacinamiento y promiscuidad. El tabaco no les permitió tener una buena casa o un buen ingreso. El resto del dinero lo pueden obtener de la yerba, mandioca o ganado que pueden vender”.

 

Modo de vida
“El tabaco organiza y centraliza toda la vida cotidiana familiar. No es una ocupación sino un modo de vida. Los colonos nacen, viven sufren y dejan sus vidas en el tabaco. Nunca el tabaco les dejó a estas familias margen económico como para crecer a penas fue para subsistir o para hacerse alguna plata para cubrir sus necesidades básicas”, manifestó.
Al tiempo que expresó: “Se saquea a los colonos con el manejo discrecional del Fondo Especial del Tabaco, la manipulación de las organizaciones de productores, los bajos precios y la manipulación del acopio”.
Con respecto al uso de agrotóxicos, para Agüero “es totalmente perjudicial, hay una prohibición formal pero sin control efectivo en el terreno, el Inta y el Ministerio del Agro no hacen control, las cooperativas tampoco controlan”.
Agregó que “las empresas siguen operando libremente en Misiones, entregando agrotóxicos, se sigue contaminando el suelo, por cada agrotóxico que se pone en el tabaco un año el agrotóxico queda en el suelo durante 10 años se escurre y termina contaminando todo el sector”.
Según comparó, en el NOA la producción es orgánica, ya que “se utilizan agroquímicos de componentes naturales creados por las mismas cooperativas. No tienen contaminación, utilizan gas natural para producir con estufas”.
“En Misiones hace falta una política tabacalera específica del Gobierno provincial y nacional, que implique condiciones de vida de salubridad de producción tecnificación de la producción, más racionalidad, riego, sistema de protección, mejor asociación, precios garantizados”, enfatizó el académico.

 

 

“Se debe prohibir ya mismo el uso los agrotóxicos en Misiones”

 

POSADAS. El uso intensivo de agrotóxicos para el cultivo de tabaco en Misiones representa un grave riesgo para la salud “no sólo de los productores tabacaleros, sino de todos los misioneros”,  advirtió el médico Hugo Gómez Demaio. Malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia, abortos espontáneos y afecciones respiratorias severas son sólo algunos de los problemas de salud cada vez más recurrentes, indicó en una charla con El Territorio.
Por todo ello, el especialista consideró “necesario y urgente prohibir el uso de los agroquímicos en Misiones y tener una provincia orgánica”.
El investigador estudia desde hace tres décadas la manera en que los agroquímicos modifican el ADN. Explicó que el ADN “es la molécula de información genética que va a pasar a la descendencia”.
“Se está cambiando ese genoma. Y una vez cambiado no se arregla más. Esto quiere decir que los hijos de estos productores tabacaleros que están heredando ese genoma modificado van a pasar a su vez a sus hijos el genoma modificado”, alertó.
Gómez Demaio, profesor titular de Patologías Neurológicas y Genéticas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), consideró con preocupación que “estamos haciendo idiotas, estamos haciendo enfermos -porque nacen con la línea media posterior abierta, con la línea anterior abierta, que es la fisura de labio palatino, nacen con malformaciones cardíacas, malformaciones renales, un montón de problemas que tienen estos chicos”.
Añadió que la esterilidad aumenta de manera proporcional al uso de los agroquímicos. “La infertilidad masculina es muy alta. El uso del glifosato trae disrupciones hormonales y de esa manera no pueden concebir hijos”, señaló.
Demaio recordó “un ejemplo que con frecuencia enuncia en sus clases: “Yo le digo ‘si usted me da un riñón de su hijo yo le doy un millón de euros’. Entonces usted piensa: ‘Y bueno, si total mi hijo tiene dos riñones y con uno podrá funcionar, y somos muy pobres y con ese dinero podré pasar al frente, me compro una casa, un auto, me voy de vacaciones, así que le doy el riñón de mi hijo’. Lo que se debe saber es que si ese niño recibe una patada jugando, o sufre una afección urinaria grave necesitará un trasplante renal que le saldrá mucho más caro y además, va a ser un enfermo toda la vida, porque le faltará un riñón”.
Seguidamente expresó: “Es lo que estamos haciendo nosotros con los agroquímicos. Estamos hipotecando la salud, la vida y el futuro de nuestros hijos y nietos con una total indiferencia. Y ni siquiera recibimos ese imaginario millón de euros. Nos están jodiendo de todos lados. Y las autoridades son cómplices, porque todo esto lo saben. Desde hace veinticinco años que estamos advirtiendo en la provincia”.
El problema de las malformaciones por agrotóxicos es muy grande y “no es sólo nuestro”, aclaró Demaio. Añadió que “nosotros tenemos los enfermos y en los países europeos no, porque apenas detectan ecográficamente una malformación en una mujer gestante y se le practica el aborto”.
El profesional reflexionó que “la gente debe entender que si yo me expongo, o expongo al medio ambiente al uso de agroquímicos al final los voy a tener circulando en mi sangre o depositado en mi tejido adiposo y eso va a modificar mi estructura genética a mí y a mi descendencia, y que me va a producir cáncer o otras enfermedades”.

 

Acuerdo
Demaio contó que en dos semanas se rubricará un convenio con la Universidad de Canarias, España, “para continuar con la investigación sobre madres en edad gestacional que busca determinar la cantidad de pesticida que tienen en sangre circulante”. 
El acuerdo estipula la toma de muestras en Misiones, que luego serán enviadas a Canarias, donde se harán las determinaciones de sangre circulante que permitirán  conocer qué plaguicidas tienen las mujeres en edad gestacional.
“De acuerdo a estos resultados podremos decir: ‘usted tiene una dosis circulante tan tóxica que lo más probable es que si queda embarazada su hijo va a tener trastornos genéticos’, ‘o morirá de cáncer antes de los diez años de edad’, o ‘tendrá retraso mental grave’. Una de tres”.

 

 

La producción del tabaco vela armas y se defiende de los ataques

Es un sector dinámico de la economía misionera. Está conformado por pequeños agricultores pero mueven 630 millones de pesos anuales. En Misiones, desde el Gobernador para abajo, todos lo defienden

 

 

POSADAS (Mario Pernigotti). La producción del tabaco implica un impacto económico de significativa importancia para Misiones. Los cálculos iniciales hablan de 630 millones de pesos que se mueven anualmente y que repercuten en toda la estructura productiva. Asimismo involucra al eslabón más débil en la escala social: los plantadores que son unos 12 mil (sumados a sus familias pueden llegar a 60 mil personas) están entre los más pobres.
La elaboración cuenta con un sistema similar a otros productos excepto en una etapa adicional iniciada hace unos 35 años. Se denominó Ley 19.800 y permitió la creación del Fondo Especial del Tabaco (Fet).
Se trata de un recurso tributario que es aportado por los fumadores y que va directo a los bolsillos de los tabacaleros. Es decir, que dicho tributo es genuino por naturaleza: el que fuma paga al que produce tabaco. Sólo por el Fet, llegan a la provincia unos 200 ó 230 millones de pesos anuales.
No resulta extraño, pues, en estas circunstancias las expresiones vertidas por la máxima instancia institucional de la provincia ante una funcionaria de la Nación días pasados al respecto de defender el tabaco. “Queremos que la Nación cuide a nuestros productores tabacaleros”, le dijo el gobernador Maurice Closs a la subsecretaria de Producción Agropecuaria y Forestal de la Nación, Carla Campos Bilbao. “Son dineros que vienen a ayudar a la diversificación productiva”, acotó.
Esta semana, el diputado nacional Alex Ziegler (conocedor del tema por su pasado como técnico del Inta y por los ocho años al frente de la cartera agraria en Misiones) presentó un proyecto de Ley en el mismo sentido y donde aportó (además de recordar) que se trata de una actividad lícita y que tributa (y muy fuertemente a la Nación). “Nadie discute que fumar y el tabaquismo causan serios daños a la sociedad -recordó Ziegler en sus fundamentos- pero también debe tomarse en cuenta que la producción de tabaco, la manufactura y comercialización de productos para fumar, se corresponden con una actividad lícita,  que genera gran cantidad de puestos de trabajo en las economías regionales”explicó Ziegler.

 

Cómo viene la mano
El trasfondo es muy claro: hay un fuerte aumento de las presiones por ratificar en el país el Convenio Marco para el control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y Argentina puede o no ratificarlo (de hecho, ya lo firmó).
Pero se trata de una decisión que otros países productores tampoco lo hicieron. Ni Estados Unidos, ni China, ni -esto es más preocupante- Paraguay ni Brasil lo hicieron.
Adhirieron sin premuras -pero tampoco sin complejos- aquellos países que no producen tabaco.
“Si no hay forma de reemplazar el tabaco no podemos aceptar un convenio así. En Misiones, atenta contra más de 12 mil productores que viven de la actividad, y significa una pérdida importante de los ingresos. Ya que la actividad tabacalera, es después de la maderera, la mayor fuente de ingresos provinciales”, recordó el diputado provincial Ari Klusener, proveniente de la actividad.
En este punto, hay otros juicios similares en Misiones. “Indudablemente que no estamos de acuerdo. El tabaco es uno de los más importantes motores económicos  que tenemos”, coincidió el diputado Héctor Bárbaro del Partido Agrario.

 

Logros en el trabajo preventivo
Por otra parte, el cultivo y producción de tabaco implican tareas de sumo cuidado, tanto para el medio ambiente como para la salud de los plantadores que pueden verse expuestos al influjo de productos agroquímicos que se deben utilizar para obtener las inmensas hojas.
El proceso involucra tareas de asistencia de técnicos de las compañías tabacaleras que operan en la provincia: Tabacos Norte S.A (que acopia para Massalin Particulares, Alliance One Tobacco Argentina y Unviversal Leaf Tabaco) Nobleza Piccardo, Cooperativa Tabacalera de Misiones (CTM) Standard Tobacco Argentina S.A. y Blasa S.A.. Y donde participan además organismos como el Inta y el propio Gobierno provincial.
Todos están involucrados en producir básicamente el tabaco Burley (Misiones es la principal productora de este tipo de tabaco en el país) en una tarea que se inicia a finales del invierno misionero cuando se arman los almácigos flotantes y se los hace crecer en bandejas de telgopor y sólo son alimentados por agua (se denomina hidroponía).
En este sistema de floating (que protege la capa de ozono a diferencia de otros más agresivos) Misiones fue la primera provincia del país en aplicarlo y con ello Argentina cumple con tratados de eliminación del Bromuro de metilo, un producto que debía echarse en el suelo cuando los almácigos se hacían en tierra. El bromuro ataca la capa de ozono.

 

Aparece el Manejo Integrado (Mipe)
 Por otra parte, como recordara Diana Ohashi, técnica del Inta, “el sector tabacalero de Misiones encamina todas sus actividades en lograr un manejo racional del cultivo, para conservar la sustentabilidad de los lotes mediante métodos amigables con el ambiente y la salud humana, y para preservar la rentabilidad de la producción. La agricultura convencional confronta severos problemas con respecto a la utilización desmesurada de agroquímicos guiados por calendarios de aplicación, con el consecuente impacto sobre el ambiente y los organismos”.
“Los sistemas agrícolas tienen el desafío de buscar alternativas económicamente aceptables, amigables con el ambiente y con perspectivas futuras, logrando mantener las condiciones agrícolas para las generaciones futuras”, agregó.
En ese contexto hace ocho años que existe un Convenio de Asistencia Técnica Institucional entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) - Tabacos Norte SA, Cooperativa Tabacalera de Misiones Limitada, Standard Tobacco Argentina SA y Blasa SA. Este trabajo tiene la finalidad de organizar una “Red Mipe de productores de tabaco Burley de Misiones”.
El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (Mipe) se basa en la organización racional de distintas estrategias, es un programa dinámico generador de información que lleva al conocimiento profundo del agroecosistema.
Estas estrategias alternativas se organizan y combinan para mantener los insectos perjudiciales y las enfermedades en niveles económicamente aceptables, obteniendo rentabilidad en la producción, a la vez de observar el cuidado del medio ambiente y la salud humana en pro de la sustentabilidad del sistema agrícola.
Queda claro que hay un trabajo científico de base para respaldar las acciones que se realizan a favor de los plantadores de tabaco, del producto que logran y también del suelo que usan (y todo el medio ambiente: cursos de agua, otros cultivos, el propio ser humano) y que todo ello se encuentra inserto en la Comisión Técnica de Tabaco de la Provincia de Misiones (CoTTaProM) y la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales (Unam).
Estas tareas brindaron importantes avances en el conocimiento del agroecosistema tabacalero así como en la evaluación de la adopción de estrategias alternativas por los productores. Los dos primeros años se estudiaron los insectos perjudiciales, benéficos, hospederos vegetales alternativos y sus relaciones tróficas.
Durante los dos últimos años se realizaron trabajos de monitoreo de los cultivos en forma directa con productores tabacaleros que revelaron resultados promisorios y confirman la factibilidad de implementación de un proyecto Mipe en el cultivo de tabaco a nivel provincial.

 

 

Un trabajo a fondo

Como becario, Carlos Oscar González bioquímico de la Universidad Nacional de Misiones realizó a mediados de la década del 2000 un exhaustivo informe sobre el manejo de agroquímicos por parte de productores tabacaleros en Misiones que se denominó: “La Problemática de los Agroquímicos y sus Envases, y su Incidencia en la Salud de los Trabajadores, la Población expuesta y el Ambiente” que está disponible en Internet.
En dicho informe González recuerda que el cultivo de tabaco es en Misiones el que demanda mayor aplicación de agroquímicos. Los tipos más utilizados son: Acaricidas, Fertilizantes, Insecticidas, Funguicidas, Inhibidores de brotes, Nematicidas. “Con respecto al uso y manejo de los plaguicidas el proceso está notablemente uniformado. Entiendo que puede considerarse, estadísticamente hablando, como una población marcadamente homogénea. En su gran mayoría responden a indicaciones de los técnicos de las empresas”, acotó González.
El especialista, actual Jefe de la Cátedra de Toxicología de la Facultad, recordó que eran numerosas las denuncias por intoxicaciones agudas y crónicas que se efectúan en la zona tabacalera, tanto por los profesionales de la salud como por los medios y los propios colonos. Pero acotaba: “Si bien varios de los plaguicidas usados en tabaco son peligrosos, en los últimos años se fueron sustituyendo los más tóxicos, por otros de menor impacto. En la campaña anterior figuran entre los más usados, dos insecticidas órgano-fosforados de alto riesgo, como son el Acefato (Orthene) y Clorpirifos (Doser) aunque algunos colonos los están sustituyendo por otros insecticidas de última generación y menor toxicidad aguda. Los desafíos de mejoramiento eran importantes. Según González, de las 126 personas encuestadas, “solamente 46 (36,51%) conocía correctamente cómo se realizaba el triple lavado de los envases de agroquímicos”.
Finalmente, sobre el uso de los agroquímicos la gran mayoría de los colonos entrevistados (96,0%) admitió que sólo recibieron asesoramiento por parte del proveedor de los insumos. Los organismos estatales estaban prácticamente ausentes (sólo el 1,60%). Y otro dato digno de destacar es que se ha avanzado notablemente sobre el destino de los envases de los agroquímicos, tanto los que están usando como los vacíos. “La gran mayoría de los colonos los guardan -a los dos tipos- en depósitos aislados. El inconveniente detectado es que están esperando que, las empresas que entregan los agrotóxicos, deben recoger los envases vacíos y esta acción no se está realizando. En varios casos se están acumulando desde hace 2-3 años. Algunos de los colonos luego de tanto esperar los queman o los entierran”.

 

 

El aporte del Fondo Especial del Tabaco a la diversificación

La ley 19.800 de creación del Fondo Especial del Tabaco (FET) permite que parte de sus recursos sean para la diversificación productiva.
Así, además de utilizarse para pagar la obra social, los planes y seguros contra granizos, y el propio dinero que vuelve como “retorno” (así lo denominan los plantadores) está la partida que permite que parte de esos fondos sirvan para otras actividades. En Misiones, de no ser por el FET, no hubieran existido la Cooperativa Frigorífica Alem y su apuesta a la cría de cerdos. Además se prueba con la producción citrícola (frutas frescas, jugos y esencias generados en el ámbito de la Cooperativa Tabacalera de Misiones) así como en la apuesta por la Stevia (o caá hee) el endulzante natural que puede remplazar el azúcar, sin olvidar el apoyo a la forestación, la cría de peces, y la ganadería entre otros rubros donde los dineros se originan -siempre- en los aportes de los fumadores.

 

 

“Plantan sin saber el precio del tabaco”

El investigador Juan Omar Agüero analizó la situación tabacalera en Misiones y la desigualdades económicas

 

POSADAS.  Hace más de diez años que Juan Omar Agüero investiga sobre la situación de los tabacaleros en Misiones. Tras un extenso relevamiento por la provincia, brindó su punto de vista sobre la desigualdad histórica en el ámbito económico.
En Misiones, los principales compradores de tabaco se dividen entre dos corporaciones transnacionales, las cooperativas y las dealers,“que son grandes empresas que no producen nada, sólo compran y venden en el mercado internacional. Y además, las empresas brasileñas que realizan una venta directa y pagan al contado”, explicó el investigador.
El conflicto en la comercialización se genera cuando “las otras compañías y la cooperativas tardan en pagar a los productores entre 10 días a 3 meses y de acuerdo a un precio que se establece en un mercado oligopólico. Fijan el precio entre las empresas y el Gobierno provincial y nacional, pero en general el costo sólo responde al interés de  las empresas. Los propios productores no saben cual es el precio cuando plantan el tabaco”.
 Para la cosecha y la producción, las corporaciones son las encargadas de  proveer los insumos “pero después les descuentan a los tabacaleros en valor producto en dólares, al final de cuentas queda muy poco dinero para el tabacalero”.
Agüero analizó que “para que signifique algo económicamente hay que producir por lo menos 10 mil kilos de tabaco por familia, implica 6 miembros trabajando todo el año”. Es decir, serían 85 mil pesos de ingreso pero “a eso hay que descontar un 35 % de insumos y la obra social. En el mejor de los casos le quedarían unos 500 pesos por persona mensualmente”.
Sin embargo, “hay una trampa en el tabaco. El Burley tiene 12 categorías, 8,50 está el tabaco de la mejor categoría A, pero el grueso de la producción se entrega como B o C. En realidad, quedan 200 pesos por mes por persona, que equivale al importe de un plan social”.
Además, según opinó Agüero, “el Gobierno está a favor de las empresas para cobrar los impuestos, y se queda con una parte muy importante de la producción de tabaco del país. De cada atado de cigarrillo que estas empresas producen el Estado se queda con el 90%”.

 

Desprotegidos
En Misiones existen dos cooperativas en Leandro N. Alem y en San Vicente, “las cooperativas están en cierta medida en el medio, y no representan a los productores misioneros”. Para el investigador, la Asociación de Plantadores de Tabaco “es una muy buena idea, pero el problema es que cae en manos de una misma persona que termina conduciendo a lo largo de 25 años y utiliza la asociación para sus fines político- personales”.
Consideró que “el Fondo Especial del Tabaco (FET) es el principal instrumento de dominación  ideológica y cultural para los tabacaleros, es un engaño porque es un brutal subsidio a las grandes corporaciones. Maneja por año 160 millones de dólares,  a Misiones debería llegar unos 200 millones de pesos a los productores misioneros, pero hoy se les entrega entre 30 o 40 millones de pesos por año”.

 

 

El perfil

Juan Omar Aguero
Es magister en trabajo social de la Universidad Nacional de Entre Ríos y cursó el doctorado en ciencias económicas en la Universidad de Buenos Aires. Docente e investigador de la Unam. Luego de una extensa investigación, el año pasado, publicó el libro: “La cuestión social en Argentina. Los tabacaleros en Jujuy y Misiones”.

 

 

La Cámara de Tabaco quiere llegar a los 30 millones de kilos

 

SAN VICENTE. La Cámara de Tabaco de Misiones nuclea a unos 3.300 socios que son productores de tabaco. Según datos proporcionados por la entidad, el año pasado cerraron el acopio con más de 3 mil socios activos, en tanto que con los pasivos (que no son regulares en la plantación del producto) superan los 5 mil socios.
Uno de los servicios que brinda la Cámara al productor es el servicio de salud, que no es una obra social, sino de alta complejidad, entre los que se incluyen médicos, cuatro ambulancias, y este año pretenden sumar otra unidad más y tres farmacias (en 25 de Mayo, San Vicente y El Soberbio), entre otros.
Por  el uso de agrotóxicos y las posibles enfermedades, desde el organismo indicaron que en los últimos años hubo un cambio en la utilización de los productos y se eliminó el uso de bromuro de metilo. Se realizan charlas de capacitación, se provee de equipos de seguridad (traje y mochila), se solicita la construcción de un depósito aparte y exclusivo para guardar los agrotóxicos. De esta manera, indicaron que si el colono que sigue estas indicaciones no tendría ningún inconveniente.

 

Baños y pozos perforados
En cuanto a obras en el sector, miembros de la comisión directiva de la Cámara señalaron que están trabajando en la construcción de baños y techos para los colonos socios. A través del Fondo Especial del Tabaco (FET) se logró inscribir  95 sanitarios y 95 techos. Desde la Cámara indicaron que ya están listos 40 baños y todos los techos para las casas. El colono pagará el 40 por ciento del costo, que se le descontará directamente del FET.
Los destinatarios son colonos de Piñalito, San Pedro, Colonia Aurora, El Soberbio, 25 de Mayo, Santa Rita y San Vicente. Y la idea es poder seguir haciendo más núcleos sanitarios, al considerar que el 30 por ciento de los colonos tabacaleros no tiene baños instalados en sus casas, por lo oneroso que resulta construir, y faltarían unos 500 núcleos.
Otro proyecto en ejecución es el de pozo perforado. Según la entidad, el año pasado se realizaron 21 pozos con aportes de la cuota societaria y este año hicieron proyectos ante el FET para realizar otros 200 pozos.
Desde el organismo visualizaron la escases de agua en muchas chacras, lo que dificulta la producción y la vida de los colonos en los meses de verano.
Con la misma cuota societaria, hace un mes hicieron un pozo perforado en la escuela “Agro” del Kilómetro 1278 de la ruta nacional 14, proyecto que habían solicitado un grupo de padres de alumnos de esa escuela, socios de la Cámara.
Otro proyecto que presentaron al FET es para tajamares en las chacras de los socios, y carpetas para el programa Pro Alimento para la cría de ganadería. También el organismo gestiona el monotributo social, en forma gratuita, para sus socios. Y en este sentido, indicaron que el 60 por ciento de los colonos hace menos de 5 mil kilos en promedio anual.
A su vez, a los socios se les descuenta el 1 por ciento de su producción para la cuota de granizo, que en forma anual se reparte a los que tuvieron daños por ese inconveniente.

 

La producción en Misiones
La Cámara de Tabaco estima que para este año se acopiarán 30 millones de kilos de tabaco del tipo Burley, entre todos los productores de la provincia. que representa el primer producto en recaudación entre todo lo que se produce en las chacras misioneras.
Según el directivo, respecto del proyecto de ley nacional que pretende limitar la producción de tabaco, se trata de una estrategia de otros países que no pueden competir con el tabaco argentino, y se conseguirá que aumente el contrabando, se pague más caro el cigarrillo, se pierdan fuentes de trabajo y al final, no baje el consumo.
La fuente consultada dijo que si se dejara de plantar tabaco en Misiones, unas 60 mil personas en forma directa se quedarían sin obra social y su producción madre, en tanto que indirectamente afectaría a unas 100 mil personas.