Por aumento de la población diabética, apuntan a una mayor concientización

Domingo 17 de noviembre de 2019 | 10:20hs.
La jornada de concientización y control se llevó adelante ayer en el cuarto tramo de la Costanera. | Foto: Facundo Correa
María Elena Hipólito

Por María Elena Hipólito sociedad@elterritorio.com.ar

La concientización y el llamado a la reflexión sobre la diabetes es una de las principales tareas que realizan los profesionales de la salud para que la población conozca de qué se trata la enfermedad, cómo se puede prevenir y cómo cuidarse.
Y la labor responde a un alarmante incremento en la cantidad de pacientes con esta patología ya que en menor medida se da por causas hereditarias; la principal causante es el sobrepeso y la obesidad.
Según la Sociedad Argentina de Diabetes (Sad) la enfermedad alcanza a más de 4 millones de personas en el país, a nivel mundial a unos 400 millones y teniendo en cuenta las estimaciones de Federación Internacional de la Diabetes, para el 2045 serán 629 millones de padecientes en el mundo.
Desde 1991, y por establecimiento de la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud, cada 14 de noviembre se celebra el día a nivel mundial y se aprovecha para realizar diferentes actividades de concientización de las causas y tratamiento de esta enfermedad ya considerada una epidemia. En Posadas las actividades se concentraron ayer en el cuarto tramo de la Costanera posadeña con diversos stands informativos.
“Queremos llamar a la reflexión, que la gente sepa qué es la diabetes, cuáles son los factores de riesgo. El llamado a la reflexión a todos, no solo a las instituciones de salud, el compromiso tiene que ser de toda la sociedad. El paciente sólo se puede cuidar si sabe cómo, por qué y de qué cuidarse. Entonces la educación es la primera meta en la que nosotros tenemos que trabajar”, sostuvo Elizabeth Méndez, jefa provincial del Programa de Diabetes del Ministerio de Salud Pública de Misiones.
La profesional indicó que la provincia tenía un 9,5%  de su población con esta enfermedad y actualmente ese porcentaje ascendió a un 13,7%. Es así que de cada diez personas casi dos tienen diabetes y uno de esos dos no sabe que la padece. Eso, dijo, agrava esta situación porque “si yo no sé que la tengo no me puedo cuidar”.
En el marco del programa provincial se atienden en el Hospital de Agudos ‘Dr. Ramón Madariaga’ más de 2.000 pacientes mensualmente. “Tenemos consultas pautadas cada dos o tres meses según la gravedad del caso, lo mismo sucede en el hospital Materno y en el Pediátrico”, contó.
Asimismo, promotores de salud salen a campo y hacen búsqueda activa de pacientes porque hay lugares, como en las chacras, en la que la gente no puede acceder a los controles o consultas.
“Primero hay que conocer cuáles son los factores de riesgo para tener diabetes, cuál es la población vulnerable. En primer lugar los antecedentes hereditarios, en segundo lugar el sobrepeso y la obesidad. Sabemos que estamos en una población en la que más del 60% tiene exceso de peso y un cuarto de la población es obesa. Cuando hablamos de diabetes tipo II, que es la que nosotros podemos prevenir, el 80% de los pacientes tiene sobrepeso y obesidad”, indicó.
No obstante, esta enfermedad también está relacionada a la hipertensión arterial, afecta a las mamás que han tenido bebés de cuatro kilos o más, el hipotiroidismo, alteraciones en las grasas así como la depresión que puede llevar a la diabetes y viceversa.

Diabetes del tipo I y II
La profesional explicó cómo se producen los dos tipos de diabetes y sus síntomas.
“La diabetes de tipo I está relacionada con la parte inmunológica donde por factores que no se sabe bien si son virales, el páncreas no tiene la capacidad de producir insulina y las personas la necesitamos para poder vivir. Los síntomas aparecen muy rápidos y son  pérdida de peso importante, visión borrosa, tomar mucha agua y orinar mucho, cambios en el carácter en los más chiquitos”, explicó sobre el tipo I.
En tanto sobre el tipo II, definió: “Si bien el páncreas genera insulina no funciona del todo bien. Puede pasar perfectamente desapercibida durante años y muchas veces los pacientes vienen al consultorio ya con una complicación oftalmológica, por un cuadro infeccioso o un pie diabético. Hay un montón de patologías que al abordarlas diagnosticamos recién al paciente”.
La diabetes puede aparecer en cualquier momento de la vida, sin embargo, la del tipo II que es causada principalmente por el sobrepeso y la obesidad puede prevenirse con una alimentación saludable, haciendo las cuatro comidas principales del día, 30 minutos por día de alguna actividad física cinco veces a la semana, chequeo médico oportuno y un descanso reparador.

La red del pie diabético
Hace unos pocos días se lanzó la Red de Atención del Pie Diabético que funcionará en 16 puntos de la provincia y del que forman parte, por el momento, 16 profesionales médicos y 16 enfermeros que están trabajando en la formación y la capacitación para fortalecer y expandir la red en toda la provincia.
El pie diabético es una de las complicaciones más frecuentes dentro de la diabetes y dependiendo de la gravedad del caso puede llevar a la amputación y hasta poner en riesgo la vida del paciente.
“Por eso quisimos crear una red fuerte en la que todos estemos capacitados, formados y el paciente que no esté en Posadas sea atendido en su lugar por un equipo formado, si la complejidad aumenta ahí recién se lo deriva”, dijo Méndez.
“El 70% son precedidas por lesiones y se pueden prevenir: cortándose las uñas de forma recta, limpiándose los pies y secándolos todos los días”, explicó.
Actualmente Misiones no cuenta con un registro de diabéticos con esta complicación por lo que la red servirá también para crear y llevar un registro propio de datos. 

En cifras

4 millones

Son las personas que padecen diabetes en nuestro país, según el registro que lleva adelante la Sociedad Argentina de Diabetes (Sad).