La Unión Europea (UE), en la cual varios países atraviesan severas crisis económicas, restringió compras a la Argentina por apenas 300 millones de dólares durante el primer cuatrimestre del año, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Entre enero y abril de 2012 la Argentina despachó hacia el Viejo Continente 3.938 millones de dólares, lo que implica una baja de 5 por ciento respecto del mismo período del año pasado.
En tanto, en el mismo período de 2011 las exportaciones argentinas a la Unión Europea habían alcanzado a 4.238 millones de dólares.Las ventas a Europa en el primer cuatrimestre de 2011 habían crecido 46 por ciento frente al mismo período de 2010, con lo cual la caída de de 2012 se ve influenciado por una base de comparación que había sufrido una fuerte expansión. La caída en términos absolutos significa una reducción en las ventas por 300 millones de dólares, lo que equivale a un 7 por ciento. La cifra resulta significativa ya que parte del deterioro económico que atraviesa la Argentina se pretende adjudicar a los problemas que vive Europa, segundo destino de mayor concentración de ventas argentinas al exterior.
Cobos: “Ya estamos en una recesión”
El exvicepresidente Julio Cobos advirtió ayer que hay una “desaceleración de la economía” y diagnosticó que “ya estamos” en un período de recesión. Además, el dirigente radical cuestionó las trabas al comercio exterior y la inexistencia de “una política de control fiscal, de disminuir el gasto”. El exgobernador de Mendoza reconoció que “es cierto que otros países tienen trabas” a las importaciones, pero diferenció esta política con las de Argentina porque “las anuncian”, mientras que en el Gobierno nacional “esta decisión es unilateral”. “No nos podemos quejar que nos restrinjan las exportaciones, si hacemos lo mismo con las importaciones”, opinó Cobos, en referencia a los reclamos que realizó Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las restricciones que imponen los países desarrollados.
Según alertó, los obstáculos que fija el Gobierno nacional “generan derechos a otros a que hagan lo mismo y lo estamos pagando” y analizó que “al limitar las importaciones, tenemos menos productos y lo que pasa con los dólares es que al haber menos sale más y se retroalimenta la inflación”. Cobos habló de que la recaudación aumentó en el orden del “24 o 25 por ciento”, y es por eso que sostuvo que “no estamos creciendo, estamos estacionados porque el aumento de la recaudación es producto del aumento de precios”.